Yokai japoneses: las criaturas sobrenaturales que aún acechan el folclore moderno

Caminas solo de noche cuando sientes un escalofrío. La calle está vacía, pero algo se mueve en las sombras. No es miedo, es una presencia. ¿Esa extraña sensación de ser observado, de algo antiguo que simplemente no se ve? En Japón, esa sensación tiene un nombre: Yokai.

Anuncios

Los yokai son más que simples cuentos de terror para niños. Son símbolos, advertencias y misterios que reflejan la evolución de la relación de Japón con lo desconocido.

Y a pesar de siglos de modernización, estos seres sobrenaturales todavía dan forma a la cultura pop, al arte y a cómo la gente le da sentido a las cosas que la lógica no puede explicar.

No son solo fantasmas ni monstruos. Son reflejos de las emociones humanas: a veces divertidos, a veces crueles, siempre inolvidables. Sigue leyendo para descubrir por qué los Yokai japoneses aún tienen un lugar en la mente de millones de personas.

¿Qué son los Yokai y de dónde vienen?

Yokai es un término amplio. Se refiere a criaturas, espíritus o fenómenos sobrenaturales del folclore japonés. Algunos son malévolos. Otros son traviesos. Algunos incluso son útiles. Pero todos tienen algo en común: desafían lo común.

Anuncios

Sus orígenes se remontan a las creencias sintoístas, según las cuales los elementos y objetos naturales poseían espíritus. Con el tiempo, las influencias budistas y las tradiciones orales ampliaron el espectro de criaturas, convirtiendo los miedos nebulosos en seres distintivos con nombres, formas y motivos.

Para el período Edo, artistas y narradores comenzaron a documentar a los Yokai en pergaminos, libros y pinturas. Esto contribuyó a transformar las leyendas locales en un imaginario nacional, donde el miedo y la fascinación se fundían.

Lea también: El genio de Hayao Miyazaki: cómo redefinió la animación

Cómo los Yokai reflejan valores culturales y miedos sociales

Cada Yokai tiene un propósito más allá del entretenimiento. Algunos advertían contra las fallas morales. Otros explicaban eventos inexplicables, como enfermedades o desastres naturales. Por ejemplo, el Kasa-obake, un fantasma con un paraguas saltando, representa objetos olvidados que adquieren un espíritu propio, un guiño a la creencia sintoísta de que todas las cosas merecen respeto.

También está el Yamauba, una vieja bruja de la montaña que devora a los viajeros. Refleja las ansiedades en torno al envejecimiento, el aislamiento y la independencia femenina, temores especialmente intensos en el Japón histórico y patriarcal.

Estos seres no son solo sobrenaturales, sino psicológicos. Dan forma a cosas que la gente teme, avergüenza o confunde demasiado como para nombrarlas directamente. Representan un espejo distorsionado de la época, haciendo que lo extraño se vuelva, de alguna manera, familiar.

De los grabados en madera al anime: Yokai en el arte y los medios japoneses

Durante el periodo Edo, artistas como Toriyama Sekien crearon enciclopedias de Yokai en xilografías. Estas eran a partes iguales escalofriantes y cómicas, mezclando el horror con la sátira. A lo largo de los siglos, estas imágenes sentaron las bases de cómo se visualizaría a los Yokai a lo largo de las generaciones.

Avanzando rápidamente hasta hoy, encontrarás Yokai en casi todos los medios japoneses. El anime GeGeGe no Kitarō revivió las historias tradicionales de Yokai para el público moderno, mientras que El viaje de Chihiro Usaban su presencia para evocar misterio y magia. Incluso videojuegos como Nioh y Reloj Yokai toman prestado directamente de estos seres, dándoles nueva relevancia con cada píxel.

El atractivo perdura porque los Yokai son infinitamente adaptables. Puedes reimaginarlos, reinterpretarlos, pero su núcleo emocional —el miedo a lo desconocido, lo absurdo de la vida, la delgada línea entre los mundos— nunca pasa de moda.

Yokai que aún acechan leyendas urbanas hoy en día

Algunos Yokai han evolucionado con la sociedad moderna. kuchisake onna, o Mujer con la Boca Rajada, es un claro ejemplo. Lleva una mascarilla quirúrgica y pregunta a los transeúntes si les parece hermosa.

Si responden mal, se quita la máscara y revela una sonrisa grotesca tallada en su rostro. Aunque está basada en motivos antiguos, solo apareció en la década de 1970: una Yokai moderna nacida de la paranoia urbana.

También está el Teke TekeUn espíritu vengativo sin torso que persigue a la gente con las manos. Como muchas leyendas contemporáneas, circula por patios de colegio y foros de chat. Estas criaturas no están atrapadas en bosques antiguos; viajan en trenes bala y viven en foros de mensajes.

Los Yokai modernos fusionan lo antiguo con lo actual. Muestran cómo evoluciona el folclore, no conservándose en un museo, sino manteniéndose vivos en historias susurradas y miedos digitales.

¿Por qué los Yokai siguen siendo importantes en una era científica y racional?

Vivimos en un mundo que valora los datos y las pruebas. Sin embargo, los Yokai persisten. ¿Por qué? Porque hablan de algo más profundo que los hechos: abordan las lagunas de comprensión que la ciencia no siempre puede subsanar.

Cuando un niño ve una cara en la oscuridad, o un adulto oye pasos en un pasillo vacío, la mente racional se encoge de hombros. Pero la parte de nosotros que recuerda historias de la infancia —la parte que aún le teme un poco a la oscuridad— susurra: quizá sea un Yokai.

Nos permiten sentir lo que la vida moderna intenta suprimir: incertidumbre, asombro, incluso miedo. De esa manera, siguen siendo profundamente humanos. No obsoletos, sino atemporales.

Preguntas sobre los Yokai japoneses

1. ¿Todos los Yokai son malvados o peligrosos?
No, no todos los Yokai son malvados. Algunos son juguetones, neutrales o incluso serviciales. Su comportamiento e intenciones varían mucho.

2. ¿Dónde puedo aprender más sobre Yokai en Japón?
Lugares como la calle Mizuki Shigeru en Sakaiminato o el Museo Yokai en Kioto ofrecen una inmersión más profunda en su significado cultural.

3. ¿Aún hoy en día se cree en los Yokai?
Aunque la mayoría de la gente no cree literalmente en Yokai, muchos aún respetan las historias y reconocen su poder simbólico.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un Yokai y un fantasma?
Los fantasmas, o "yurei", suelen ser espíritus de los muertos. Los yokai pueden ser espíritus, pero también monstruos, objetos encantados o fuerzas de la naturaleza.

5. ¿Pueden aparecer Yokai en culturas no japonesas?
Existen entidades similares en muchas culturas. Los yokai son exclusivos de Japón, pero la idea del folclore sobrenatural es universal.

6. ¿Aparecen Yokai en algún programa de televisión o película reciente?
Sí. Programas como “GeGeGe no Kitarō” y películas de Studio Ghibli frecuentemente incluyen Yokai o seres inspirados en Yokai.

7. ¿Por qué los Yokai a menudo aparecen como animales u objetos cotidianos?
Esto refleja la creencia sintoísta de que todo, vivo o no, puede tener un espíritu, especialmente si se lo descuida o se lo maltrata.

8. ¿Qué papel desempeñaron los Yokai durante las pandemias o desastres?
Históricamente, a algunos se les culpaba de enfermedades o desgracias. Pero invocarlos también ayudaba a las comunidades a procesar el miedo colectivo.

Tendencias